Iglesia
La construcción del templo se realiza en tiempos del rey Fernando VI (1746-1759).
Se dice que el proyecto era de Ventura Rodríguez.
El estilo del templo es reflejo de la idiosincrasia de aquellos primeros pobladores, pero la corriente barroca del momento se ve reflejada en el crucero con cúpula vaída y torre primitiva.
Se utilizan materiales baratos, como la mampostería y el ladrillo.
La planta de cruz latina con crucero, sin naves laterales, de tipo carmelitano o de salón,
la cúpula interior, de ladrillo, es vaída, asentada sobre cuatro arcos torales que, a su vez, descansan sobre cuatro pilastras, formando así el crucero. Esta cúpula, al estilo de las encamonadas, queda dentro de otra especie de cúpula exterior en forma de torre baja.
La cubierta de la nave es perhilera, con tirantes de estilo mudejar que mantiene la fuerte tradición morisca de aquellas gentes de la sierra de Almexixar, similares a las de Vícar y Enix.
La fachada tiene forma de rectángulo, prolongada por un triángulo, cuyos lados superiores iban al hilo de la cubierta de dos aguas;
era un lienzo liso sin decoración alguna con el hueco de la puerta principal orientada al Este. Había otra puerta lateral en la fachada Norte sobre la cual quedaba el escudo de un obispo.
En esta misma fachada, y haciendo ángulo con el crucero, se encuentra la torre, que inicialmente era muy baja.
En el interior, el altar mayor se situaba delante de la cúpula, formando parte del retablo; el púlpito se había colocado el iniciarse la nave central en el lado del Evangelio,
adosado a la pilastra; finalmente, al pie de la iglesia, había un coro con sotacoro interno.
Las dependencias de sacristía y capilla del Bautismo estaban adosadas al lado Norte; la casa parroquial, con un amplio patio, al Sur, y al Oeste el cementerio.
Actualmente tiene un retablo pintado por Jesús de Perceval en 1957 y ha sido restaurada recientemente tanto la iglesia como las pinturas del retablo durante el año 2005.
Fotos del museo
(Click en las miniaturas)

