Fortificaciones

Hacia 1508 la incertidumbre en toda la costa era grande y nadie se arriesgaba a emprender empresas comerciales por temor a la piratería. Se ordenó fortificar toda la costa desde Almería a Gibraltar, así como apartar de la misma a los moriscos por el peligro que representaban sus contactos marítimos con los berberiscos, no pudiendo acercarse a diez y veinte leguas de la costa.

Castillo de Los Bajos, Roquetas de Mar

Castillo de Los Bajos

Torre de artillería para dos cañones en los Bajos de Las Roquetas. En 1765 D.Pedro Martín de Echegaray se hizo cargo de la construcción de dicha torre.
En 1766 se le traspasan los derechos de la construcción de la Torre de los Bajos a D. Pedro de Iriarte. Estaba situada en la playa, figura curva por el lado que mira al mar y plana por la otra, y en su extremo dos torrecillas rectangulares que flaqueaban la muralla, una era regular que contenía la puerta de entrada a la torre, y la otra la escalera que comunicaba a los diferentes pisos.
Según informes de 1830, el objeto de esta torre es cruzar su fuego con la del fuerte de Santa Ana para la defensa del fondeadero de Poniente de Roquetas y proteger el pequeño fondeadero que tiene en frente.
En 1849 se dice que el objeto de esta torre, a media legua de Roquetas, unos 170 pies al mar y 15 de desnivel, es proteger las playas, comunicar señales y correr su fuego con Santa Ana de Roquetas.

Torre de Rambla Honda, Roquetas de Mar Torre de Rambla Honda, Roquetas de Mar

Torre de Rambla Honda

Yúsuf Iº se vio obligado a fortificar la frontera marítima del mismo modo que su padre Ismaíl la había consolidado anteriormente, bajo la dirección de su primer ministro Abu I Nuayn Ridwan(de l329 a l359), construyendo una serie de torres y atalayas a lo largo del litoral Mediterráneo entre las que se incluyen las de la zona de Las Roquetas, Torre del Esparto o Rambla Honda, situada en Aguadulce. En general, estas defensas eran de planta irregular y adaptada a la topografía de su emplazamiento y de diferentes proporciones.
Según informes de 1830, esta torre se construyó en reemplazo de una que había próxima a la playa y que fue volada, su trazado semejante a la de San Miguel.
La guarnición de carabineros y los torreros viven en chozas próximas, tiene 6 fanegas de tierra. En 1849 se añadía que no tenía necesidad de reparos, vigila varios caminos y senderos que pasan por sus pies. Su trazado semejante a la de San Miguel, pero su batería no tiene nada más que una coronada montada, pudiendo admitir dos piezas de a 8.

Torre de Cerrillos Torre de Cerrillos Torre de Cerrillos

Torre de Cerrillos

A comienzos de la reconquista de Granada (finales del s. XV) la Torre de Cerrillos es reconstruida y ampliada, agregándole un pozo y unos cobertizos, el coste de esta intervención fue de 5.000 reales.
Su objeto es común de las torres vigías, observar ésta por levante, el lance de la Virgen y fuerte de Roquetas; a poniente, la ensenada del Sabinal. La guarnición la componen un cabo y tres torreros, los que actualmente están en una casilla a un cuarto de legua de la Torre, por hallarse inhabitable y sin escalas.

Torre Quebrada, Roquetas de Mar Torre Quebrada, Roquetas de Mar

Torre Quebrada

Era una torre cuadrada, obra de mampostería de más de tres metros de altura, con muros de más de un metro de espesor.
Según el Padre Tapia, fue cámara funeraria romana y después, torre vigía árabe.
En el s. XVI los castellanos la restauraron y la armaron con dos cañones pedreros del calibre 8, tenía 3,50 metros de altura.